FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN EL CONTEXTO LABORAL

María Eugenia Rojas Machado, Rosa Erlinda Bustamante Cruz, Eliana Rosemary Morán de Lucca

Resumen


Se ha propuesto una metodología para la formación de la competencia comunicativa oral en los estudiantes de Enfermería en el contexto laboral, la cual expresa como novedad científica reconocer la integración de formas organizativas de la educación en el trabajo desde la unidad instrucción – desarrollo y crecimiento profesional. Se realizó un estudio experimental de corte pre-experimental mediante los métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, observación, el estadígrafo Chi-cuadrado que permitió constatar la existencia de impactos favorables en lo asistencial, docente - educativo como resultado de su aplicación en una muestra de 30 estudiantes del internado de Enfermería de la Universidad de Babahoyo en el Ecuador. El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso de formación profesional concebido en la carrera con las adecuaciones pertinentes.


Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, L A., Cruz, M. A. y Aguilar, V. (2022). La formación profesional de los estudiantes universitarios a través de las aulas invertidas. Revista Mendive 20 (2). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2781

Alonso, L. A., Cruz, M. A., García, V. M., Baño, M. L. y Silva, D. K. (2022). Flipped classroom methodology in students at technological institutes. International Journal of Health Sciences, 6 (1), 291-303. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6n1.4135

Alonso, L. A., Larrea, J. J. y Moya, C. A. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Revista Transformación, 16 (3). 418-434. http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3366

Alonso, L. A., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2019). La metodología como resultado científico: alternativa para su diseño en el área de ciencias pedagógicas. Opuntia Brava, 11(Especial 2), 231-247. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/915

Alonso, L. A., Ortiz, A. L. Cruz, M. A. (2021). Método de aprendizaje profesional basado en proyectos para la formación de los trabajadores. Revista de Investigaciones Andina 22 (1). http://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/1832/1739

Alonso, L. A.; Cruz, M. A., Olaya, J. (2020). Dimensiones del proceso de enseñanza – aprendizaje para la formación profesional. Revista Luz 19 (2), 17-29 http://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1032.

Alonso, L., Gamboa, R. y Zaldívar, L. (2019). Formación de la competencia comunicativa profesional en los estudiantes de Ingeniería Mecánica en el contexto laboral. Revista de Formación y Calidad Educativa REFCaLE 7 (2), 13-32. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2993

Artola, E., Alonso, L. y Martínez, O. (2019). El desarrollo de la expresión oral desde la formación laboral de los estudiantes del oficio en Peluquería. Revista Luz, 18 (2), 16-29. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/945

Barbón, O. G.; Morillo, J. R.; Nárvaez, M. E.; Mejía, E. T. y González, Y. (2019). La competencia comunicativa en el desempeño comunicativo en Lengua Inglesa de los profesionales de enfermería. Revista Espacios 40 (21). https://www.doi.org/19v40n21p24

Capote, E. G., Rizo, N., y Bravo, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8 (1), 1-5. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2218

Casanova, A. P. (2016). Evaluación de competencias comunicativas de especialistas en Imagenología. Revista de Educación Médica Superior, 30 (1). http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/682

Del Pino, M. y Montanares, E. (2019). Evaluación comunicativa y selección de contenidos en contextos escolares vulnerables chilenos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21 (3), 1-12. https://www.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e03.1984

Guillén, G., Alonso, L. A., Tejeda, R. y Cedeño, G. (2022). Formación de la competencia mediación de conflictos familiares en Especialistas de Orientación Familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26 (1), 459-491. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.9587

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. 5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Macías, C. I. (2016). Estrategia pedagógica para la formación y desarrollo de la competencia profesional gestión de la comunicación institucional en estudiantes de comunicación organizacional. (Tesis de doctorado), Universidad De Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba

Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba.

Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012): La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. (2da Ed.). Ecuador: MAR ABIERTO. Recuperado de. https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_formacion_basada_en_competencias

Torres, G. (2016). Así se aprende a hablar bien en público fuera de la universidad. Ediciones el PAÍS. http://economia.elpais.com/economia/2017/05/12/actualidad/1494603828_42125.html

UTB. Universidad Técnica de Babahoyo (2018). Licenciatura en Enfermería. Perfil de egreso. Recuperado de https://www.universidades.com.ec/universidad-tecnica-de-babahoyo/licenciatura-en-enfermeria


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 María Eugenia Rojas Machado, Rosa Erlinda Bustamante Cruz, Eliana Rosemary Morán de Lucca

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: